El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) es una dificultad para producir y comprender el lenguaje sin que se deba a problemas neurológicos, auditivos ni a una baja estimulación lingüística. Anteriormente se utilizaban términos como trastorno específico del lenguaje (TEL), disfasia o retraso de lenguaje, pero en 2017 se llegó a un consenso para establecer este nuevo término y actualmente se emplean las siglas TDL. Este trastorno abarca dificultades lingüísticas diversas. Los niños con TDL muestran un desarrollo del lenguaje significativamente más lento en comparación con sus iguales de la misma edad cronológica. Este desfase suele afectar diversas áreas del lenguaje, como se detalla a continuación:

Características del trastorno del desarrollo del lenguaje

Los trastornos de lenguaje infantil a menudo pasan desapercibidos y en ocasiones las necesidades de estos niños no suelen ser reconocidas y por tanto, no tienen acceso a los servicios que deberían.

Es muy común encontrar a niños entre 4 y 6 años con TDL que manifiesten las siguientes dificultades en la morfosintaxis:

A partir de los 4 años ya se pueden tener sospechas de TDL y con 5 años ya podríamos confirmar el diagnóstico. De igual forma, tengan la edad que tengan, si observamos dificultades en el lenguaje de un niño/a es totalmente desaconsejable esperar a que se resuelva por sí mismo con el tiempo ya que si un niño tiene dificultades con el lenguaje debemos proporcionarle más exposiciones al lenguaje de una manera correcta pautada por un/a logopeda.

¿Tienes sospechas de que tu hijo/a pueda tener trastorno del desarrollo del lenguaje? Escríbenos y te ayudaremos a resolver tus dudas.