A mi consulta llegan muchas familias con la frecuente duda de qué debemos corregir cuando hablan nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje es un hito fundamental en la infancia, ya que influye directamente en la comunicación, el aprendizaje y las relaciones sociales de los niños. Es natural que, en el proceso de aprender a hablar, los niños cometan errores. Sin embargo, como madres, padres y educadores, es importante saber cuándo y cómo intervenir para corregir estos errores de manera efectiva y respetuosa.
1. Diferenciar entre errores normales y signos de alarma
Lo primero que debemos hacer es identificar si los errores en el habla de nuestros hijos forman parte de su desarrollo normal o si podrían indicar la necesidad de una intervención profesional. Los errores comunes como omitir sonidos, simplificar palabras o usar una gramática incorrecta son normales en ciertas etapas del desarrollo del lenguaje. No obstante, si estos errores persisten más allá de la edad esperada, o si se acompañan de dificultades para comprender o ser comprendidos, podría ser momento de consultar a un logopeda.
2. Modelar el lenguaje correcto
Una de las maneras más efectivas de corregir el habla de los niños es mediante la estrategia del modelado . Esto significa repetir correctamente lo que el niño ha dicho, sin señalar el error de manera negativa. Por ejemplo, si un niño dice «la ota sa caío», puedes responder: «Sí, la pelota se ha caído. Vamos a recogerla». De esta forma, el niño/a escucha la forma correcta sin sentirse juzgado o avergonzado.
3. Fomentar la confianza y el placer en la comunicación
Es fundamental que los niños se sientan seguros y disfrutando al comunicarse. La corrección constante puede hacer que se sientan inseguros o que eviten hablar por miedo a equivocarse. En lugar de corregir cada error, es más efectivo seleccionar los momentos en los que se hace una corrección y enfocarse en aspectos más generales como la claridad del mensaje.
4. Potenciar el desarrollo del lenguaje en casa
El entorno familiar juega un papel crucial en el desarrollo del lenguaje. Leer en voz alta, contar historias o cuentos, cantar canciones y jugar a juegos de palabras son actividades que enriquecen el vocabulario y mejoran la pronunciación de manera natural y divertida. Además, estas actividades fortalecen el vínculo entre padres e hijos, haciendo que el aprendizaje sea una experiencia positiva y compartida.
5. Cuándo buscar ayuda profesional
Si observas que tu hijo/a tiene dificultades persistentes para hablar, como tartamudeo, problemas para articular sonidos o un vocabulario muy limitado para su edad, es recomendable buscar la orientación de un logopeda. Un profesional podrá realizar una evaluación completa y diseñar un plan de intervención personalizado para ayudar a tu hijo/a a superar estas dificultades.
Conclusión
Entonces, ¿qué debemos corregir cuando hablan nuestros hijos? Corregir el habla de nuestros hijos no significa centrarse en cada error, sino más bien apoyar su proceso de aprendizaje con paciencia, amor y las estrategias adecuadas. Modelar el lenguaje correcto, fomentar la confianza y, cuando sea necesario, buscar ayuda profesional, son pasos clave para asegurar un desarrollo del lenguaje saludable y efectivo. Recordemos que cada niño/a es único y su ritmo de desarrollo puede variar, pero con la orientación adecuada, todos pueden alcanzar su máximo potencial en la comunicación.